domingo, 30 de diciembre de 2007

La Vanguardia en el Tango: Eduardo Rovira

¿Cómo se genera una nueva estética dentro de un género pre existente? ¿De dónde surgen los elementos que caracterizan a nuevos estilos?

 … el confín es el que puede
provocar y aportar
la renovación:
en todas las artes
en todas las épocas.
A partir de la relación
entre los arquetipos originales
del epicentro y la diversidad
creada en la periferia.
O arrancando de los mundos
que duelen pero, tomando modelos
de los mundos más afortunados,
logran generar su patrimonio.
(Zátonyi 2007: 62).
 
Este trabajo pretende desarrollar
un primer acercamiento al análisis
de la obra de
Eduardo Rovira.
Este análisis se fundamenta en el hecho
de que este compositor e

intérprete, casi en paralelo con
Astor Piazzolla y siendo por momentos
influenciado por él,
desarrolló
una búsqueda particular dentro del
tango llegando a definir
una estética
vanguardista propia. La obra de Rovira debe
estar presente en todo estudio referido a
la vanguardia y a la renovación del tango
.

Eduardo Rovira:

Por Ernesto Sábato: Oyéndolo en una ocasión en Ciudad triste, de Tarantino, confirmé un viejo punto de vista que mantengo sobre nuestra música porteña tradicional: esa dramática melancolía que el bandoneón pudo llegar a expresar. Y este hecho me lleva a repetir algo que ya dije: que, en virtud de la lucha y la polémica, los renovadores del tango, al reaccionar justamente contra el sentimentalismo han ido más lejos y terminaron en ocasiones repudiando el sentimiento mismo, produciendo una música helada o cerebral. (…) la gran fórmula de lograr expresar un espíritu romántico con un lenguaje austero ha de ser la que resolverá esta falsa oposición de una música cerebral a un tango lacrimoso. La hondísima pero severa emoción que sentimos ante la música de Eduardo Rovira es la mejor prueba de que ese dilema es falso y superable.

Eduardo Rovira es un músico de amplia trayectoria reconocida, mayormente, por su paso por el tango. Sus composiciones, esencialmente en relación con el tango, son conocidas, aunque no ampliamente difundidas. Son escasas las obras sinfónicas y camarísticas que han sido interpretadas y grabadas a pesar de haber sido catalogado como un músico muy prolífico en este campo.

Breve reseña de su historia:

Eduardo Rovira nació en Lanús, el 30 de abril de 1925. Según relata su hijo, fue autodidacta y amante de la música clásica.

Su instrumento característico fue el bandoneon aunque logró gran dominio del oboe, saxo, guitarra, corno Inglés y piano,

Ya desde el año 1940 realizaba estudios sistemáticos de armonía, contrapunto, formas musicales, composición e instrumentación con el violinista Pedro Aguilar, quien fue su maestro durante 40 años, exactamente hasta el día de su muerte.

Fue a su vez arreglador, de algunas de las orquestas en que participó y siempre se intereso por ampliar su formación académica, utilizando nuevas sonoridades y recursos compositivos en sus obras..

Comienza en la década del '40 con la orquesta de Francisco Alessio, aunque su biografía señala que integró otras formaciones de regular aceptación desde los 12 años. Continuó con la de Vicente Fiorentino y luego con la de Antonio Rodio, participando fugazmente en la orquesta de Orlando Goñi. Posteriormente formó parte de las orquestas de Miguel Caló primero y de Omar Maderna después, dirigiendo en 1949 la orquesta del cantante Alberto Castillo. Entre 1951 y 1952, forma una orquesta para actuar en Radio Splendid, También actúa con José Basso y en 1956 con Alfredo Gobbi al cual admiraba y al cual dedica dos tangos: "El Engobbiao" y "A don Alfredo Gobbi".

En 1959, integra la orquesta de Osvaldo Manzi, forma parte a su vez de la Orquesta de Figari y en ese año se vincula al Octeto La Plata comenzando ahí su etapa más importante y creativa dado que puede escribir los arreglos buscando ya una estética propia. Con aquella base, forma su conjunto de Tango Moderno en donde comienza a plasmar una estética personal y renovadora para la época integrando la vanguardia del tango comenzada por Piazzolla unos años atrás. Esta orquesta estaba conformada por un solo bandoneón que ejecutaba Rovira, Osvaldo Manzi al piano, el primer violín a cargo de Reynaldo Nichele, Ernesto Citón y Héctor Ojeda, Mario Lalli en viola, Enrique Lannoó en violoncello y en el contrabajo Fernando Romano.

Tomaremos como ejemplo el tango Sónico, compuesto a fines de la década del ´50 cuya primera grabación data de 1961. En el análisis de este tango se describirán los elementos que Rovira toma de otras estéticas para incorporarlos en su música.

Por primera vez en la ejecución y grabación de un tango se utilizan instrumentos amplificados.

Rovira en un hombre de lápiz y pentagrama. Su problema fue que no siempre tuvo una orquesta a mano para transformar la abstracción pentagramada en algo concreto (...) Escribía dentro y fuera de la tonalidad. Se apasionaba con el dodecafonismo, le interesaba la electrónica aplicada a la música -llegó a aplicarle un distorsionador a su bandoneón, que sonaba como un órgano Hammond- y escuchaba con atención las cosas nuevas que salían en el jazz ( Pujol 1998 Clarín. Cultura y Nación).

Formalmente presenta dos temas y es reexpositivo.

Tema A: Posee un carácter fuertemente rítmico y repetitivo, basado en células rítmico melódicas a modo de ostinato y superposición de planos (podríamos decir que presenta un tratamiento minimalista). El planteo rítmico novedoso se da en que la superposición de planos es a su vez realzada por la superposición de diferentes compases, la métrica de estructuración del bandoneón es diferente a la del piano por lo que se produce una polirrítmia bastante inusual y compleja para la época.

Tema B: Internamente puede ser separado en tres secciones que están diferenciadas por el carácter interpretativo y podríamos resumirlas en Andante Allegro Andante. Las tres presentan un material temático similar emparentado con una estética que remite fuertemente a la música de películas estadounidenses, mezcla de jazz de los años ´50 (por ejemplo el contrabajo marcando el 4 en un caminante) con un gesto fuertemente cantábile. Cambia el carácter es fuertemente melódico en oposición a la rítmica repetitiva del tema A.

La segunda sección de B (el allegro) reexpone el tratamiento interpretativo marcado, rítmico y repetitivo de A reelaborando el material temático presentado en el andante de B. Como elemento nuevo desarrolla una breve modulación al modo menor. Esta sección concluye con una vuelta al andante presentando un enlace a modo de puente temático interpretado por el bandoneón (único momento en que ejecuta una parte absolutamente solista de todo tango) para reexponer al tema A.

El tango finaliza con esta reexposición de A en donde la superposición de planos (a modo de polifonía generada por la repetición de los ostinatos) se ve densificada y complejizada.

Rovira fue una versión razonadora de la obra esencialmente pasional de Piazzolla, tanto en sus ideas como en su expresión (...). De esa incitación intelectual, surge gradual y difusamente un modo tanguístico necesariamente diferenciado, aunque –hasta el presente- privado de una evolución propia (Horacio Ferrer, 1970:44)

En un reportaje para el diario La Prensa en julio de 1969 se le pregunta que es el tango: «El tango es una vivencia, es algo que representa la manera de vivir y sentir de cada uno". Más adelante se le inquiere sobre las nuevas tendencias: "El común de la gente piensa que el tango no es más que una danza, algo necesariamente bailable, cuando en realidad, ése es el aspecto más pobre del tango en el terreno musical. A mi me interesa llegar a la esencia del tango, a los enlaces armónicos, a la variación de sus ritmos, al desarrollo de las frases.» Ya en 1959 establece la formación de “Tango Moderno” que define como diseñada para «el tango de la cintura para arriba», es decir, para escuchar sin bailar.

Al final de los años ´50 EL TANGO sufre un estancamiento creativo que coincide con los cambios de hábitos de consumo de la gente. La industria musical queda casi por completo en manos de empresas extranjeras que impone una política de difusión que `prioriza a los artistas norteamericanos dejando de lado a los artistas argentinos sobre todo, si no se adecuaban a los patrones de consumo del momento. En este contexto Rovira fue uno de los que intento una reflexión frente a los problemas que se planteaba para la música argentina. Es decir que no sólo realiza una búsqueda estética en sus nuevas composiciones, sino que, al igual que Piazzolla, está posicionando al tango en un lugar en el cual debe ser “consumido” y apreciado como música instrumental, para ser valorado como música en sí misma, sin estar asociado a la danza ni a la literatura y obviamente, intentando proponer un camino de libertad creadora dentro de ese estancamiento general de la época.

Se sabe que como compositor fue realmente prolífico contándose entre su producción más de 200 piezas entre tangos, música de cámara y sinfónica.

Las obras difundidas, a pesar de no haber sido todavía objeto de análisis sistemático, manifiestan a priori una búsqueda personal en donde confluyen complejos elementos del Lenguaje Musical.

En el año ´66 se realizó a Piazzolla y a Rovira una entrevista, que luego fue publicada en el semanario “Marcha” que se editaba en Montevideo, Uruguay. Dicha entrevista fue hecha por Hiber Contreras. Cabe destacar que en Buenos Aires en esa época, Rovira y Piazzolla eran ignorados por los medios. Estaban en ese momento actuando juntos, pero separados en Gotán, es decir que en la misma noche ambos tocaban pero con distintos músicos

PIAZZOLLA y ROVIRA, UNA VEZ


¿Qué es para ustedes la esencia del tango?

PIAZZOLLA: Ritmo, sentido, acentuación. No hace falta definirlo; el que conoce el tango no se equivoca; sabe cuando lo que escucha es tango o no.
ROVIRA: Yo veo cuatro elementos esenciales: ritmo, ciertos giros melódicos característicos, algunos enlaces armónicos y las imágenes. Cuando compongo yo lo hago a partir de ciertas imágenes invariables en el tango, por empezar la ciudad.

¿El cambio en la estructura musical no modifica la esencia del tango?


ROVIRA: No. El tango que nosotros escribimos es de la cintura para arriba. Al despreocuparnos del aspecto danza poco importa si el compás empleado es de tres o cuatro tiempos.

¿A quién se refiere cuando dice “nosotros”?

ROVIRA: A Piazzolla y a mí (la vanguardia). Hay quienes niegan que lo que nosotros tocamos sea tango; para nosotros, sin embargo, el tango es el punto de partida. La diferencia es que agregamos a esto el conocimiento de la técnica musical.

¿Cuáles son sus influencias?

ROVIRA: Las más marcadas: Bach, Beethoven, y aunque le suene extraño, Bela Bartok.

Cuando surge un nuevo saber, la creación artística genera a su vez un nuevo saber. Dado que el arte es cambio y transformación, cuando se quiere conocer hay que ver la razón, el origen de esos cambios. Por esto defendemos el hecho de que es necesario estudiar y analizar al artista inmerso en esos cambios para intentar comprender su obra.


BIBLIOGRAFÍA

· ALLEN, Forte y STEVEN, Gilbert. Traducción a la lengua española 1992. Introducción al Análisis Schenkeriano. Barcelona Editorial Labor.

· BALDERRABANO, Sergio; GALLO, Alejandro; MESA; Paula. Un enfoque Sistémico del Componente Armónico Tonal . Trabajo de investigación desarrollado en el marco del Sistema de Incentivos de la UNLP

· BERTALANFFY, Ludwig von.1989. Teoría General de los Sistemas. México. Fondo de Cultura Económica.

· BOZZARELLI, Oscar. Ochenta años de tango platense. 1972. Editorial Osboz.

· BUENOS AIRES CIUDAD TANGO. Manrique Zagó Ediciones S:R:L:. 1986. Bs. As.

· DOCE VENTANAS AL TANGO. Premio Edenor 2001. Editorial Fundación el Libro.

· D´ADDARIO Fernando. Aquella vanguardia tanguera, redescubierta 40 años después. Diario Página 12. 19 de Julio de 2006

· FERRER, Horacio . El Libro del Tango: Arte Popular de Buenos Aires. 1980 Editorial Antonio Tersol

· FERRER, Horacio. El siglo de oro del Tango.1996 Editorial Manrique Zago.

· FERRER, Horacio. El tango su historia y evolución. 1999 Peña Lillo Ediciones Continente.

· FERRER Horacio. 1970. El Libro del Tango, Ediciones Osorio-Vargas.

· GIACOBBE, Juan Francisco. La Argentina se expresa en su música: El Tango. 1947

· HATTEN, Robert S. 1993. Musical Meaning in Beethoven: Markedness, Correlation and Interpretation. Bloomington: Indiana University Press.

· KELLER, Hermann. 1964. Fraseo y Articulación. Buenos Aires. Eudeba.

· KUSCH, RODOLFO. 1976. Geocultura del hombre americano, cap. “La cultura como entidad”. Bs. As. Edit. Fernando García Cambeiro.

· NUDLER Julio. El hombre que no fue Astor. Suplemento Radar del diario Página 12. 23 de Julio de 2000.

· PUJOL, Sergio. 1998. Diario en Clarín Cultura y Nación del 16 de abril.

www.todotango.com

www.elportaldeltango.com

www.esto.es/tango/

www.tangodata.com.ar

www.surdelsur.com/musica/tango

www.anacdeltango.org.ar

www.sibetrans.com/trans/trans2/camara.htm

www.patriciospq.com.ar/apuntes/historias%20breves.htm

www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/santa-fe-sur/tango/interna.htm

www.amigosciudad.org.ar/confer_tango.htm

www.clarin.com.diario/1998/05/12/c01201d.htm

www.imaginario.org.ar/baultematico/S/mujersuerte.htm

http://www.roviraxrovira.com.ar

· ZÁTONYI, Marta. 2007. Arte y Creación. Los caminos de la estética. Capital Intelectual. Buenos Aires.

viernes, 28 de diciembre de 2007

currículum

Cantante – docente e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

Mi relación con la música comenzó a los 7 años con una guitarra entre mis manos. Me dediqué a ese instrumento por más de 20 años realizando conciertos en diferentes salas del país, ganando por concurso un cargo para integrar el cuarteto de guitarras de la Facultad de Bellas Artes (UNLP), haciendo música de cámara con dúos, tríos y realizando repertorio de violín y guitarra junto a mi esposo Sergio Poli. Fueron mis maestros Daniel Belinche, Mario Arreseygor, Ignacio Izcurdia y Eduardo Isaac.

En la Facultad me gradué en el Profesorado en Armonía Morfología y Análisis Musical y en la Licenciatura en Composición Musical. Además cursé estudios de Música de Cámara y dirección Coral.

Desde el año 1994 me desempeño como docente investigador en la intitución en la cual me gradué dentro de la cátedra de Lenguaje Musical y de Estética – Teoría de la Practica Artística.

Paralelamente estudié canto y desde el año 1997 integro el sexteto A La Gurda Tangos con el que grabé el CD Totum Cantares Platenses editado por la Municipalidad de La Plata. Como solista me he presentado en las salas más importantes de la ciudad y he realizado diferentes recitales en el interior del país.

En el año 2005 me fue otorgada la Beca en Formación Superior en Investigación de la UNLP por un proyecto de investigación en donde me aboco al estudio del Tango entre 1880 y 1930.

Con respecto al estudio del tango, poseo varias publicaciones y he presentado numerosas ponencias en congresos de todo el país.

En el año 2006 gané la plaza docente para el intercambio dentro del marco del convenio de Universidades del MERCOSUR (grupo Montevideo) para dictar clases y realizar investigaciones de campo en la Universidad de la República (Uruguay)

En Julio del 2007 junto a mis compañeros del grupo de tango A la Gurda he realizado una gira de 23 conciertos por diferentes ciudades de Japón.

Como capacitador docente he trabajado sobre la música contemporánea académica, la composición como herramienta didáctica y sobre el lenguaje musical del tango.

Han sido mis maestros: Mariano Etkin y Carlos Mastropietro en composición; Alicia Belleville y Eduardo Rodríguez en música de cámara y en análisis a Sergio Balderrabano, quien a su vez fue mi director de Beca durante dos años.

Actualmente me encuentro terminando el doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano en la Facultad de Bellas Artes y mi tema de Tesis se basa en el estudio de la obra compositiva del músico Eduardo Rovira, siendo mi director de tesis es el maestro Manolo Juárez.